Michelin entra en la produción de neumáticos con plástico PET

Un novedoso uso del plástico PET (polietileno tereftalato-Poliéster), está movilizando cierta toma de conciencia en torno al manejo de este material. Nos referimos a la elaboración de neumáticos PET, un proyecto de Michelin que ya ha sido aprobado por los organismos competentes, y que está diseñado para producir neumáticos PET a partir de material de desecho, principalmente botellas elaboradas con este plástico.

Se trata de un neumático 100% reciclable, que será producido a partir de este plástico PET proveniente de las industrias de reciclaje. El procedimiento de producción del material ha sido diseñado mediante una enzima que el mismo plástico PET contiene, y que es capaz de despolerimizar al propio plástico de las botellas, para la realización de un material que servirá de base para la elaboración de los neumáticos los cuales a su vez podrán ser reciclados. Es decir, estaríamos en presencia de un material con posibilidades infinitas de reciclaje.

La reducción de costos que supone esta tecnología prácticamente se pierde de vista, al igual que el aporte al medio ambiente, ya que el plástico PET es uno de los más usados en la fabricación de botellas, cubiertos, cubiertas e inclusive algunos materiales textiles.

Particularmente en Chile, el plástico PET es el más empleado en la industria de la elaboración de botellas, sin embargo, debido a una falla en los mecanismos de recuperación, las industrias del país se han visto en la necesidad de importar estos materiales desechados de otros países, lo cual no sólo significa una contaminación innecesaria, sino también una pérdida de recursos.

Es muy probable que con este proyecto de neumáticos PET, de la empresa Michelin, este tipo de plástico sea revalorizado, y lleve, no sólo a Chile, sino a todos los países que actualmente no han tomado consciencia sobre la importancia del reciclaje de este valioso material, a reconsiderar sus políticas y estrategias, a los fines de darle un adecuado aprovechamiento a este plástico, que se encuentra presente en casi todas las botellas que diariamente van a parar a la basura.

Vulco ¿una empresa con filosofía ambientalista?

Vulco es la empresa líder en bienes y servicios con orientación ambientalista. En lo que respecta a la economía de los recursos naturales, Vulco implementa la tecnología de ósmosis inversa para desalinizar aguas residuales con la finalidad de apoyar a la industria minera, la cual requiere de agua no salina para su funcionamiento. Pero además de esto, Vulco ofrece un eficiente bombeo de agua desalada. Con estos dos sistemas, la empresa Vulco colabora con el ahorro energético que requiere el planeta, así como con un mejor aprovechamiento del agua.

Basándose en una visión empresarial ambientalista, la empresa Vulco ha diseñado sistemas de suministro controlado de lubricantes, que permiten ahorrar recursos al evitar derrames y gastos innecesarios de estos fluidos, se trata de una tecnología inteligente que permite que sea suministrada únicamente la cantidad necesaria. Por otra parte, todos los productos Vulco son extremadamente resistentes al desgaste, lo que permite que los mismos tengan una vida útil larga, que posterga la necesidad de reemplazo de los mismos, pero además de esto, como los productos Vulco requieren de un bajo costo de mantenimiento, el ahorro en inversiones de reparación contribuirá también con el bolsillo de sus clientes.

Uno de los productos estrella de Vulco es el Hidrociclón, el cual realiza de una manera muy simple la separación de materiales por tamaño, con todo el ahorro en tiempo, dinero y recursos, que esto implica para la industria minera.

En su empeño por brindar lo mejor de sí, para la satisfacción de sus clientes y dentro de su política ambientalista, Vulco ofrece todo el apoyo que sea necesario a las empresas y particulares, para asesorarlos hasta donde sea preciso, con la finalidad de que las maquinarias adquiridas sean manejadas y empleadas al máximo de su eficiencia.

Cabe destacar que la empresa Vulco obtuvo el premio Green Leaf en el año 2017, debido a su visión empresarial y a sus actuaciones vinculadas al cuidado del medio ambiente.

El novedoso neumático sin aire Visión de Michelin

El novedoso neumático sin aire concepto Visión de Michelin, consiste en la concreción de una tecnología verdaderamente disruptiva, ya que definitivamente rompe con los esquemas que hasta hoy se tenían en torno al neumático convencional. Para comenzar se trata de un neumático sin aire, característica que lo convierte en un producto ecológico, ya que no sufrirá pinchazos que implicarán reparaciones, o que el neumático en cuestión sea desincorporado antes de lo previsto, para formar de manera anticipada, parte del problema ambiental que tiene que ver con la acumulación de neumáticos fuera de uso. Otro factor que convierte a este neumático sin aire en algo fuera de serie, es que está elaborado con materiales reciclados de origen biológico.

Por si todo esto fuera poco, el concepto Visión, de Michelin, es un neumático personalizable, ya que el propio conductor le puede cambiar la banda de rodamiento, para que el neumático sin aire de ajuste al terreno a seguir, y al uso que se le dará al vehículo. Michelin aprovecha su experiencia en la elaboración de aditivos de metales en 3D, para diseñar este sistema de cambio de banda de rodamiento que es la primera en su tipo.

Con este diseño de neumático sin aire, la empresa Michelin da un paso hacia adelante en la optimización de un neumático ecológico, logrando así que de este modo los neumáticos se aparejan a los vehículos, cuyos diseños en evolución buscan acercarse cada vez más a un bajo impacto ambiental.

Si bien la idea de un neumático sin aire no es nueva, Michelin es pionera en plantear este diseño con banda de rodamiento cambiable en 3D, con miras a ser lanzado para vehículos de tránsito común. De hecho Michelin ya ha firmado contrato con algunas empresas fabricantes de vehículos como por ejemplo, la Goodyears y la Bridgestone.

Los representantes de Michelin aseguran que este neumático estará disponible seguramente en el 2024, mientras tanto, la empresa continúa evaluando las posibilidades de nuevas ideas para su novedoso producto.

¿Sabías que el CO2 puede ser alimento para salmones?

Transformar el dióxido de carbono (CO2) en una proteína consumible, aunque en un principio pueda parecer una idea salida de una historia de ciencia ficción, resulta ser, hoy por hoy, una realidad aún en elaboración pero sin lugar a dudas muy alentadora, ya que en principio se trata de un procedimiento que promete atacar dos problemas en una sola “jugada”, es decir, que con esto se estaría minimizando el problema de la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera (uno de los principales responsables de efecto invernadero), y por otro lado, se estaría llevando a cabo un procedimiento que podría reducir los problemas de carencia de alimentos, que todos sabemos ocurre a nivel mundial.

El proyecto se está llevando a cabo por un consorcio dirigido por la empresa de biotecnología especializada en el reciclaje de dióxido de carbono Deep Branch. Este proyecto, que lleva por nombre React-First, aún se encuentra en una primera fase, la cual consiste en capturar el dióxido de carbono (CO2) a partir de residuos, con el objetivo de crear una proteína con alto valor nutritivo, que se emplearía en la alimentación de peces existentes en las industrias acuícolas.

El proyecto altamente sostenible, consiste en introducir agua y dióxido de carbono (CO2) junto a unas sustancias orgánicas y químicas, dentro de un bio-reactor que generaría una electricidad a partir de la energía solar, para obtener con ello una proteína sólida que se podría emplear para a alimentar a los peces de las industrias acuícolas.

Biomar, uno de los diez socios colaboradores en este proyecto, aseguró a través de uno de sus representantes, que aparte del aumento en el rendimiento que augura este diseño, lo que más les entusiasma es la parte correspondiente al aporte que se le daría a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los principales representantes del consorcio, aseguraron que hasta los momentos no han realizado ninguna inversión en chile, pero están haciendo un llamado a las empresas que puedan estar interesadas, en invertir en este diseño dirigido a una alimentación sostenible, y de alto valor nutritivo para la cadena de alimentación de los peces de las industrias acuícolas.

Fórmula: Hormigón elástico más residuos de construcción

Para comprender lo que implica la mezcla del hormigón elástico ya existente,mas una adición de residuos de construcción, es preciso comenzar diciendo, que se está extendiendo el uso de los polímeros obtenidos a partir de neumáticos en desuso para la elaboración de productos novedosos, y el hormigón elástico, el cualha sido llamado asfalto silencioso, ha demostrado que entra mejor en contacto con las llantas de los vehículos en circulación, lo que dismunuye la contaminación sónica y el desgaste de las bandas de rodamiento.

Se trata de un hormigón que no solo es ecológico, rentable y silencioso, sino también resistente y elástico. Este producto requiere de reparaciones menos frecuentes, ya que debido a su alta resistencia, elasticidad y durabilidad, se agrieta mucho menos que el asfalto corriente y es más resistente al alto tráfico, a las cargas pesadas, y a la inclemencia de los rayos UV.

Varias han sido las nuevas propuestas en torno al diseño y fabricación de una nueva generación de hormigón elástico, algunas de ellas generadas por universidades a nivel de tesis de postgrado, y otras producidas por instituciones privadas o semiprivadas con orientación ambiental sostenible.

Lo último que se ha ideado a partir del asfalto silencioso, es la propuesta de añadirle al asfalto corriente, además del caucho proveniente de los neumáticos en desuso, un agregado de residuos de construcción.

De esta manera se elaborará un hormigón doblemente ecológico, ya que se estarían integrando dos desechos para un mismo fin, el cual es elaborar un asfalto silencioso aún más eficiente para construir carreteras.

La idea surgió en la universidad RMIT (Australia), y consiste en comprimir estos materiales junto al cemento y el agua, para producir así un nuevo material de construcción 35% más resistente que el hormigón usual.

El proyecto de este hormigón elástico con residuos, se encuentra actualmente en la búsqueda de los socios a quienes les interese invertir en el plan, el cual tiene en miras elaborar paneles prefabricados, y ladrillos que serían incorporados a la industria de la construcción.

Método del cultivo de salmón en jaulas sumergibles

El método Noruego del cultivo de salmón en jaulas sumergibles, es una práctica que data de la década de los setenta, pero desde aquellos inicios hasta la actualidad, la metodología ha evolucionado considerablemente y ya que no sólo han cambiado los materiales y las dimensiones de las jaulas, sino la profundidad hasta donde se sumergen las mismas.

En 1974 las primeras jaulas fueron sumergidas hasta un nivel superficial, sin embargo, en las últimas pruebas que se realizaron en el año 2019, las inmersiones fueron a una profundidad de alrededor de 30 metros, lo que trajo como consecuencia ciertos cambios importantes con respecto a la presencia de los piojos marinos, una plaga que resulta nefasta para la salud y el crecimiento de los salmones.

En un principio, durante las primeras pruebas del cultivo de salmón en jaulas sumergibles, se apostó todo a la propia biología de los peces, es decir, la atención se puso en la adaptación de los salmones a un medio más oscuro y con temperaturas diferentes a las usuales. Para alegría de los técnicos, empresarios e ingenieros, la adaptación de los peces fue perfecta, hasta el punto en que aprendieron a llenar sus vejigas natatorias con el domo de aire de las jaulas, de manera que su comportamiento y su velocidad al nadar no se vieron alterados.

En cuanto a la presencia de piojos el resultado fue más asombroso aún. En las primeras experiencias de cultivo de salmón en jaulas sumergibles, todos los peces que fueron sumergidos en Atlantis, Noruega, en mayo de 2019, fueron sacados para ser cosechados en Julio completamente despiojados. Por su parte, el problema de las micro algas toxicas también se vio notablemente disminuido a esa profundidad, donde esos organismos no prosperan adecuadamente.

En cuanto al incrustamiento de crustáceos que se adhiere a las jaulas restándoles oxigeno a los peces, la solución más idónea al problema sigue siendo la pintura antifouling a base de caucho, la cual es una alternativa ecológica y eficiente para acabar con esa circunstancia. La variante en cuanto a la inmersión de las jaulas viene dada por la renovación de la pintura antifouling a base de caucho, la cual, debido a que las jaulas están sumergidas constantemente, debe ser renovada con mayor frecuencia, además, es probable que deban agregarse más capas de pintura para que el efecto antifouling no se pierda rápidamente.

Qué plantea la Técnica del Cultivo Integrado de Salmón

Con una visión ambientalista, la industria salmonera noruega está apostando por un cultivo integrado de salmón que busca reducir el impacto ambiental que genera esta actividad.

La iniciativa surgió de “FjordMax”, una de las más importantes empresas salmonicultoras de Noruega, la cual se planteó como objetivo reducir el impacto ambiental, con la estructuración de una plataforma de cultivo semi-cerrada e integrada, en la cual se llevarán a cabo todas las operaciones, es decir que se reducirá la utilización de espacios destinados al cultivo.

Con este diseño de plataforma de cultivo semi-cerrada e integrada, la industria salmonera noruega le estaría dando respuesta a las organizaciones ecológicas, e inclusive a los consumidores que llevan años ejerciendo presión, para que se reduzca el impacto ambiental de la industria del salmón noruego sobre la ecología y sobre la salud humana.

Impacto ambiental de las salmoneras noruegas:

Lo que sucede es que no hay industria alguna que no genere un impacto ambiental, pero en el caso del cultivo del salmón el daño al ambiente ocurre por diversos factores:

  • El escape de peces: Se calcula que en la industria noruega del salmón, sale de las jaulas hacia el mar aproximadamente un 5% de los peces cultivados, lo que trae como consecuencia una depredación foránea de la fauna marina, así como la atracción de mamíferos y de otros depredadores mayores, con todas las consecuencias de desequilibrio ambiental que esto suele acarrear.
  • La liberación de nitrógeno y fosfatos: Esto ocurre por la expulsión de heces de salmones hacia el fondo marino, pero también porque parte de la harina de pescado con la que son alimentados estos peces, suele caer también al fondo. Esta contaminación por fosfatos normalmente atrae microalgas nocivas, las cuales son ingeridas por los propios salmones y por peces externos a las jaulas. Una de las consecuencias de esta contaminación orgánica, es el daño producido a la salud humana cuando estos peces contaminados llegan al consumidor.
  • Proliferación de piojos y parásitos: El problema de la proliferación de piojos en peces de cultivo se debe entre otras causas al hacinamiento, pero también al hecho de que los peces deben pasar por diversos procesos durante todo su cultivo y crecimiento.

Planteamiento  del cultivo integrado de salmón:

Lo que se ha propuesto con este modelo de producción integrado, es intensificar el cultivo y reducir a una zona única todo el proceso de cría de los salmones.

Con este modelo de sistema de cultivo integrado de salmón, se minimizarían las emisiones de materia orgánica y de sustancias químicas así como los escapes de peces, y al mismo tiempo se estaría atacando el problema de la generación de piojos y parásitos. Todo esto porque el cultivo estaría mucho más controlado y limitado dentro de un espacio único, lo cual también reduciría las pérdidas por enfermedades, aumentaría la producción de la biomasa y bajaría los costos.

A pesar de que hay varias empresas involucradas, la licencia para la implementación de este modelo de sistema de cultivo integrado de salmón, planteado por FjordMax, aún no ha sido aprobada. La industria salmonera noruega espera con gran expectativa esta aprobación, para poner en marcha este diseño con el cual se estarían reduciendo los espacios físicos destinados al cultivo, así como el impacto ambiental de la industrial en la zona, pero al mismo tiempo se estaría aumentando la producción bajo parámetros más competitivos.

Producción de Combustible Líquido a partir de Neumáticos

La producción de combustible líquido a partir de neumáticos es un proyecto que está comenzando con gran expectativa en varios países. Esto resulta interesante, porque a nivel global la industria del reciclaje está poniendo una especial atención en los neumáticos desechados, no sólo porque es urgente para la salud y para el medio ambiente el lograr encausar de manera eficaz el problema de los neumáticos fuera de uso, sino también porque las últimas investigaciones han arrojado datos muy atractivos, en lo que respecta a un manejo productivo y hasta lucrativo de los neumáticos desechados.

Las investigaciones están en curso, porque lo que se busca es un reciclaje sustentable y viable. Resulta poco exitoso un reciclaje que busque transformar los neumáticos desechados en otro producto, si el proceso de transformación va a resultar demasiado costoso, o si el mismo proceso va a resultar tan contaminante como lo es el arrojar los neumáticos a los vertederos y terrenos baldíos.

Las últimas investigaciones se han centrado en dos procesos que se encuentran a prueba, para precisamente identificar cual es el mejor modo producción de combustible líquido a partir de neumáticos desechados. Ciertamente ya existen otros métodos de reutilización que resultan muy adecuados, y que ya se han implementado desde hace algún tiempo en varios países, como lo son la conversión de los neumáticos en relleno para pasto sintético, o la fabricación de un polvo de caucho a partir de neumáticos desechados, para incorporar ese polvo al granzón y de esta manera elaborar lo que ha sido catalogado como un pavimento silencioso. Todas esas han sido buenas noticias para la industria del reciclaje, ya que cada uno de esos procesos, han demostrado una buena sustentabilidad y un apropiado aporte a la economía circular, pero en lo que respecta a la producción de combustible líquido a partir de neumáticos, aún no está dicha la última palabra.

La termólisis pareciera ser el procedimiento más cuestionado, debido a los gases tóxicos que se genera a partir de la combustión de los neumáticos, lo que deja como el más viable al método de la pirolisis, el cual consiste en un tratamiento mediante el cual el neumático es privado de oxigeno y sometido a nitrógeno, lo que produce en ese material una descomposición que lo deja reducido a sus componentes básicos, con lo que se evita la emisión de gases contaminantes que sí se generarían con un tratamiento exclusivamente térmico.

Luego esos componentes son sometidos a una segunda degradación, la cual produce como resultado un combustible líquido muy semejante al diesel y a la gasolina, pero con propiedades aún más calóricas.

Con este proceso se estaría aprovechando aproximadamente el 70% del neumático, ya que el resto son gases cuya canalización aún está en estudio. La otra ventaja es que a partir de ese proceso, se llegó a obtener un componente llamado limoneno, el cual es sumamente valioso y se utiliza en la industria cosmética y de alimentos, sin embargo, este valioso compuesto aún no ha llegado a aislarse por completo, por lo que los estudios enfocados a su aprovechamiento aún se encuentran en plena ejecución.

Soluciones a la contaminación por neumáticos

Cuando hablamos de la contaminación por neumáticos, no deberíamos continuar con la visión simplista que señala el fin de la vida útil del neumático como el único momento en que dicho producto es contaminante, y aunque comenzaremos por abordar este punto, debemos tener presente que hay algo más detrás del problema de la contaminación por neumáticos.

Ciertamente, cuando un neumático es desechado porque ya no es apto para cumplir con su propósito original, las consecuencias al medio ambiente que podrían derivarse de la mala gestión en la disposición de estos residuos, podrían ser potencialmente fatales para la salud y para la ecología.

Anualmente, muchos de estos neumáticos en desuso son arrojados a vertederos y tratados como “basura corriente”, es decir, son quemados entre la montaña de desechos de diversas categorías, como plásticos, papel, residuos orgánicos, etc. Lo que sucede entonces es que cada tipo de basura genera gases diferentes ante la combustión, pero particularmente en el caso de los neumáticos en desuso, de ese proceso de quema se expanden al aire gases tóxicos contaminantes.

De lo que se haga con los neumáticos en desuso, depende en gran medida la contaminación que pueda llegar a generar este material. Un ejemplo notable de buena gestión, es la que se está llevando a cabo en la provincia de Mendoza, donde se estableció un marco legal que prohíbe la acumulación de neumáticos en desuso a cielo abierto, así como su quema y acumulación junto a otro tipo de desperdicios.

La ley llega acompañada por diversas propuestas o planes de re uso de estos materiales. Dichos planes plantean la elaboración de suelos para parques infantiles, topes de goma, y asfalto flexible para la construcción de vías públicas.

La elaboración de un asfalto flexible podría resultar una solución que va más allá de lo evidente, y aquí expondremos el otro momento contaminante de los neumáticos, que el que se produce durante su vida útil. Resulta que mientras está rodando por calles, carreteras y autopistas, la contaminación por neumáticos también es un gran problema. Al menos eso es lo que se ha determinado mediante los últimos estudios realizados en torno al plástico como factor contaminante de los mares. Unos científicos de la Open University, de los países bajos, pretendían establecer una estadística en cuanto a la cantidad y calidad de los plásticos que contaminan una región marítima determinada. Mientras realizaban sus recolecciones, los expertos se toparon con el hallazgo inesperado de unas partículas microscópicas, plásticas, negras, tubulares y de origen desconocido, que más tarde fueron identificadas como micro plástico provenientes del desgaste de los neumáticos al rodar por el pavimento.

Se estableció entonces que la generación de partículas, se produce debido a la resistencia a la rodadura que ofrece el neumático cuando el vehículo acelera, frena o gira. Se trata de un proceso físico normal de todo neumático, pero cuyo impacto menor o mayor, se podría reducir al bajar la fricción que se produce entre el neumático y el pavimento.

Actualmente existen diversos intentos para reducir la resistencia a la rodadura, sin que ninguno de dichos intentos, sea totalmente compatible con la ecología y con el rendimiento de los neumáticos al mismo tiempo.

Hasta los momentos, el cambiar la composición de los neumáticos no se vislumbra como una solución que satisfaga de manera suficiente a las grandes empresas productoras como Michelin, Firestone, Goodyear, etc., sin embargo, el problema se podría abordar de una manera indirecta al modificar la textura de las vías. Con respecto a esto, aún no se ha estudiado la posibilidad de que el mencionado asfalto flexible (que se elabora agregando caucho proveniente de neumáticos reciclados, al granzón común), sea una opción viable al respecto. Todo es cuestión de tiempo, para que se lleven a cabo los estudios dirigidos a evaluar esa posibilidad.

Economía Circular Para NFU

Todos Los Derechos Reservados © 2023